Acta
sobre nuestras impresiones del encuentro con el Ministerio Público.
Reunión
realizada el día Miércoles 22
de Junio de 2016.
MINISTERIO
PÚBLICO TRASCIENDE PROHIBICIONISMO y se integra a
las Instituciones de Servicio Público, que sintonizan y evolucionan
hacia la noción esencializada del ser humano, en su funcionar.
También
el Ministerio Público inicia proceso de ajuste evolutivo, un
meta-ajuste, que trae como consecuencia un proceso de maduración de
la comprensión de la matriz jurídica, y del rol de la Institución
como organismo autónomo y responsable de perseguir a quien
transgrede la Ley, como tarea específica, en el contexto de una
obligación previa, primera y principal, propia del Estado, que
es promover y proteger los Derechos que emanan de la
naturaleza esencial, Espiritual, del Ser Humano, como queda
explicitado en el orden nacional e internacional, siendo esto la
piedra angular del Estado de Derecho.
La
constatación del problema y de un camino de solución, ofreció
Triagrama al Ministerio Público; información testimonial integrada,
en el marco de un meta-hacer profesional en Servicio Público.
La
audiencia fue solicitada con el propósito de informar sobre los
avances en el proceso de evolución cultural, actualmente en
desarrollo en Chile, promovido a través de los ajustes alcanzados en
la relación de la cultura chilena con la Cannabis.
Fuimos
recibidos por la Directora Ejecutiva del Ministerio Público, Señora
Francisca Werth Wainer, y el Fiscal de la Unidad Especializada en
Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas,
Abogado Luis Toledo Ríos.
La
breve revisión de algunos antecedentes del proceso penal que se
desarrolló en contra del Dr. Milton Flores, su Familia y Equipo de
Trabajo, que no eran del todo conocidos por el Fiscal Toledo, lo
llevó a percibir la profundidad y cualidad de la
vulneración cometida, y
fue muy conmovedor cuando simple y sinceramente lo expresó. Siendo
nuestro caso un ejemplo entre muchos, donde Ciudadanos, personas y
familias, han sido Vulneradas en similares circunstancias, es de
infinita trascendencia su constatación, la toma de consciencia
del error en el que se encontraba, y aún se encuentra, la
Institución, su caer en cuenta de las consecuencias que
su proceder tiene sobre la vida de personas inocentes,
provocándoles un sufri-cierto inmerecido.
Nuestra
experiencia con el Sistema Judicial, no obstante, reviste además
el carácter de una acción profesional de servicio
público, parte de un proceso de investigación-acción de larga
data. Compartimos entonces la experiencia realizada en
el país desde hace 3 décadas, por un equipo de profesionales
reunidos hoy con el nombre de Triagrama, que a partir del trabajo en
psiquiatría comunitaria en terreno (1987), de la síntesis que fue
posible destilar en el 1er.
Congreso Nacional Drogas y Comunidad (1989), y
de la información que el propio proceso de
investigación-acción ha entregado, procura un ajuste en la Cultura
como respuesta Sanitaria al problema de la Adicción, expresión
de un paradigma que se encuentra en proceso de retirada, dando paso a
una nueva
civilización,
como lo expresara el Ministro Hugo Dolmestch, Presidente de la Corte
Suprema.
En
este contexto fue posible mostrar como la imputación del
Ministerio Público y el Proceso Penal que se desarrolló, pudo
ser aprovechado como una estrategia de intervención, de la cuál
la Fiscalía también fue parte, y agradecimos la valiosa
oportunidad, que esta fuerte exigencia implicó.
La
presencia de la actual Directora Ejecutiva del Ministerio Público,
Señora Francisca Werth, quien antes fuera Jefa de la Unidad de
Estudios de la Defensoría Nacional, durante todo el
período que se desarrollaron las dos causas que enfrentamos durante
4 años (2011 a 2015), y por tanto fue una de las
profesionales responsables de recibir la demanda
Ciudadana por una defensa penal, que partiera en el reconocimiento de
una noción de Ser Humano con una naturaleza Espiritual, Soberanía
y Derechos Fundamentales, y traducir esta exigencia a un
planteamiento jurídico, que implicó finalmente una explicitación
de la correcta aplicación del Derecho y la Ley 20.000, por parte de
la Corte Suprema, da garantía a este encuentro y es aval para
nosotros, de la disposición del Ministerio Público.
Experimentamos
inclusión de lo Esencial en grado suficiente, somos recibidos
como
Ciudadanos y Profesionales que trabajan por la recuperación de
grados sublimes de Libertad, como estrategia para neutralizar el
funcionamiento dependiente, dormido,
que se expresa -también- en el uso inconducente de "sustancias"
en general, y la delincuencia asociada.
Tanto
la Directora Ejecutiva como el Fiscal de la Unidad de Tráfico
Ilícito, manifestaron su rotundo reconocimiento
de un Ser Humano Esencial con
Soberanía Personal, Derechos y Deberes Fundamentales, que está a la
base del proceso de evolución cultural que se expresa en los
recientes fallos de la Corte Suprema, referidos a cultivo personal de
cannabis; y a través del desarrollo de la reunión fuimos
coincidiendo en ver que se trata de un ajuste trascendente, un
meta-ajuste, una rectificación esencial, un cambio de lógica.
La
jerarquía del encuentro permitió profundizar en conjunto, la
comprensión de algunas nociones fundamentales, a través de la
integración de la información que fue posible intercambiar. Seres
razonando con espíritu incluido, haciendo carne un nuevo paradigma,
alcanzando consenso y coincidencia desde una mirada más
inclusiva, y dejando una impresión que
ha de quedar en este territorio, los espacios del ministerio Público,
una vibración fina, sincera, fraternal y profesional, al Servicio de
lo Humano.
-
El desplazamiento paulatino del foco de atención desde las "DROGAS"
hacia los Seres Humanos, el salto lógico, es la principal
realización de los esfuerzos para combatir el síntoma
del narcotráfico en nuestro País. Hasta hoy el problema
esencial de los esfuerzos realizados ha consistido en el empleo de
una definición incorrecta del problema. Las Drogas no son el
problema, somos nosotros los Seres Humanos los que no hemos sido
habilitados para vivir con Dignidad, siempre sufriendo por la falta
de inclusión en los proyectos de vida, de los planos fundamentales
de nuestra existencia. Los "éxitos" culturales, no dan las
dignas satisfacciones que nuestra naturaleza nos demanda, en este
contexto, el desequilibrio es permanente fuente de enfermedad e
insatisfacción.
-
Para trabajar sobre la demanda de drogas y su uso problemático (o
poco provechoso) debemos prosperar en la comprensión del rol de lo
que estamos llamando "drogas", en la vida del Ser Humano, y
para eso resulta fundamental establecer -como principio indeclinable-
una condición humana esencializada según
los estándares internacionales de Derechos Humanos, que en
lo fundamental integra en la existencia humana planos de
realidad materiales y espirituales.
-
La construcción científica de Políticas Públicas de Salud para la
prevención de la Adicción -no solo a drogas- no está en
contradicción con la protección de la Soberanía Personal y el
ejercicio de la Libertad , en la medida que se incorpore una noción
de Ser Humano que exalta su naturaleza esencial Espiritual, y las
facultades que esta condición confiere, que de ser efectivamente
promovida, protegida y respetada por el Estado -como es su
obligación- y por la Ciudadanía -como también es obligación- se
constituye, esta Libertad, que contiene una faz inmanente
de Responsabilidad, en garantía de protección frente
a las condiciones que inhabilitan a un Ser Humano para tomar la
conducción consciente de su vida.
-
La Ciencia contemporánea ya incluye una noción
espiritual, trascendente o inmaterial de la existencia, el Derecho
también. La recreación de lo que es la realidad, al incluir la
dimensión no material de la Vida, enriquece las oportunidades
para una convivencia mas inteligente y evolucionada.
Hacemos
mención que mucho de lo conversado se encuentra presente en la
fundamentación de los Proyectos de Ley que ingresaron al Congreso en
2014, justamente buscando terminar con la vulneración que aún se
comete en contra de personas totalmente inocentes, que son
violentadas sin más fundamento que el prejuicio, la ignorancia
y el error, con toda la fuerza persecutoria y punitiva del
Estado y de la inercia,
y ofrecemos compartir con ellos esos antecedentes.
Coincidimos
en que los Fallos de la Corte Suprema expresan una salida limpia,
para lo que parecía un imposible. La contundencia de las Sentencias
y el desarrollo global del proceso en torno a la defensa penal del
cultivo personal de cannabis llevada a delante -por Triagrama en
conjunto con la Ciudadanía que sintoniza en la misma frecuencia-
consiguió, según sus propias palabras, lo más difícil, permear en
el territorio más impenetrable, el Poder Judicial y precipitar un
cambio cultural.
El
Fiscal Luis Toledo, en tanto responsable de la Unidad especializada
en Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas,
reconociendo la contundencia de los fallos de la Corte Suprema,
señala que los mismos están siendo estudiados, y se proyectan
acciones de capacitación y bajada de la información hacia los
Fiscales, asumiendo la necesidad de fondo, de ir prosperando en
coherencia para la función propia de la Institución, desde una más
afinada comprensión de la relación entre el Estado y el Ciudadano,
Ser Humano soberano y trascendente, como el propio Ordenamiento
Jurídico reconoce. Con certeza, asume, no será un salto instantáneo
ni exento de traspiés pero es el rumbo que se está tomando,
sostiene el Fiscal Toledo al ir terminando ya la reunión.
La
Directora Ejecutiva de la Institución, por su parte, Señora
Francisca Werth, habiendo hablado previamente con el Fiscal Nacional,
Señor Jorge Abbott, como nos informa, expresa el compromiso
Institucional de rectificar
la Política Persecutoria del
Ministerio Público bajo esta nueva Administración, incorporando la
mas elevada mirada, que se desprende del análisis jurídico de los
fallos absolutorios de la Sala Penal de la Corte Suprema, en casos de
Cultivo Personal de Cannabis, que de manera contundente ofrecen una
correcta aplicación del Ordenamiento Jurídico vigente, incluida por
cierto la Ley 20.000, que permite técnicamente dejar de perseguir a
los Usuarios, que ahora sabemos están en pleno ejercicio de sus
Derechos, y orientarse al núcleo duro del gran crimen. No hay delito
que perseguir en el Cultivo Personal de Cannabis cuando es expresión
de la Soberanía Personal que se ejerce sin causar daños a terceros,
sin orientarse al tráfico ilícito, y no existe justificación para
continuar gastando recursos fiscales en una persecución sin
fundamento.
Finalmente
se formuló la invitación a ser parte de la III
Jornada de
Integración Ciudadanía Poder Judicial:
"Recreación
del Estatus Jurídico del Ser Humano en la nueva civilización que se
instala",
la
que
fue bien recibida, manifestando la Sra Francisca Werth y el Fiscal
Luis Toledo, su respaldo, quedando disponibles para recibir nuevos
antecedentes y precisar la forma de participación del Ministerio
Público.
Comentario
Final
No
obstante la noción del Control
de Convencionalidad
como una herramienta de los Jueces, lo consideramos, en un sentido
más amplio, como una herramienta Ciudadana, para cotejar el grado de
coherencia del actuar del Estado, con su obligación con la Esencia
del Ser Humano, y en este sentido vemos en la disposición a recibir
y en los compromisos expresados en esta reunión por el Ministerio
Público, una coherencia con esa dirección.
Esperanzador
contar con Profesionales
en la estructura del Estado, interesados en incorporar una mirada más
inclusiva en su Servicio.
Equipo
Triagrama.
Julio
7 de 2016